Emprender

 Nuestro primer trabajo se basó en el emprendimiento.

Debíamos ver una conferencia del empresario e inversor Alejandro Suárez hablando sobre las empresas y como crearlas, y tras verlo, contestar a las siguientes preguntas, ya con sus correspondientes respuestas. 

Conferencia

1)      ¿Qué es emprender? ¿qué tiene que ver con el riesgo? Diferencia entre emprendedor, empresario e iniciador.

Emprender es pasar del dicho al hecho, de hacer eso en lo que llevas semanas, meses, años pensando y armarte de valor para llevarlo a cabo, aun sabiendo que vas a correr riesgos y no todo sea siempre beneficios; también dependerá de tu actitud.

Un emprendedor es lo definido anteriormente, sin necesidad de hacerse empresario. Es el que innova, el que quiere cambiar el futuro, sin tener la necesidad de vivirlo precisamente en primera persona, suele mantenerse al margen en ese aspecto.

El empresario es el que invierte financieramente en la empresa y se encarga de gestionarla y vivir sus éxitos y sus fracasos en primera persona.

Un iniciador es una persona con espíritu emprendedor, que monta proyectos y una vez que están montados, aunque tengan un gran éxito, se cansan y empiezan a pensar en el siguiente.

 

2) ¿Qué % de iniciativas emprendedoras mueren en la cabeza del emprendedor?

El 90% de las iniciativas.

 

3) ¿Qué obstáculos hay a emprender en España?

Miedo, inseguridad, convertirse en autónomo, la universidad, en concreto la pública la cual da la espalda al mundo empresarial

 

4) ¿Está todo el mundo preparado para ser empresario?

No, hay gente que no lo está. Hay gente que recurre a ser empresario como última opción por motivos de crisis, paro, etc… Cuando tienes una hipoteca, hijos y en general diversas facturas que pagar, convertirse en empresario no debería ser siempre una opción

 

5) ¿Qué supone emprender en España?

Estar preparado para afrontar dificultades en solitario, saber que no vas a estar protegido por el Estado y que vas a recibir cierto rechazo por parte de la sociedad

 

6) ¿Cómo está el tejido empresarial en España?

Está bajo mínimos para el país en el que estamos, desapareciendo 260.000 autónomos.

 

7) ¿Cuándo quiebran el 90% de las empresas creadas?

Las pequeñas empresas suelen quebrar antes de los 3 primeros años.

 

8) ¿Qué satisfacciones tiene ser emprendedor?

Crear un valor, dirigir tu propio destino, no tener un techo económico en el que te limites, llevar a cabo una idea y poder organizar tu propio tiempo.

 

9) ¿Qué le sucedió con su proyecto de diagnóstico genético?

El periódico “El País” publicó un artículo a página completa en el que se les decía que en un Real Decreto de fecundación in vitro (algo que no tenía nada que ver con su proyecto) se había incluido una “coletilla” la cual prohibía la comercialización de productos genéticos en España.

1 mes antes de su lanzamiento oficial, se dieron cuenta de que debían cancelar todo porque se trataba de algo ilegal.

 

10) ¿A qué van a equivaler a nivel tecnológico los próximos 10 años?

Los próximos 10 años de conocimiento de la humanidad van a equivaler a los últimos 1.000 años de conocimiento de la humanidad.

 

11) ¿Por qué estamos en el año del consumismo?

Estaban (y estamos) en un año difícil, en el que decían que no se preocupasen que iban a salir el año que viene y la realidad es que va a costar más que eso salir de una situación de crisis.

 

12) ¿Cuáles son las claves para emprender en un contexto de crisis?

Plantearse si emprender es una necesidad o una salida desesperada.

Emprender siempre ha sido difícil, una crisis no debe frenarte.

Aprovechar el momento, tal vez emprender en medio de una crisis es la mejor decisión que puedes llegar a tomar.

Saber si de verdad al principio necesitas financiación.

Innovar algo que sepas que de verdad es innovar, y no crear cualquier cosa.

Los cambios no te van a sorprender ni perjudicar si eres tú el que provocas estos.

 

13) ¿Hace falta inventar algo disruptivo para crear una nueva empresa?

Las ideas tienen un valor relativo, la clave está siempre en la ejecución de los proyectos.

 

14) ¿Cómo funcionan los fondos de capital riesgo en España?

Son de muy difícil acceso, en el que hay que llegar con una facturación mínima, como sería desde 600.000€ hasta incluso 1 millón de euros.

Deben ser proyectos en fase 2, que sean viables, profesionales y con proyección.

También deben tener pocos activos en ese momento ya que su cartera se alimenta en situaciones de crisis.

 

15) ¿Qué es el ICO? ¿Qué opina el ponente?

El Instituto de Crédito Oficial.

Tiene una opinión bastante negativa; “son unos señores que hacen anuncios en televisión y son mentira”.

 

16) ¿Qué criterios siguen los bancos para dar financiación? ¿cómo valoran los planes

de negocio?

Los bancos piden todas las garantías para una financiación.

No están preparados para valorar los planes de negocio, sólo ven tu patrimonio.

 

17) ¿Cómo se hace un plan de negocio serio?

Rodearse de un buen equipo, involucrar el talento y el esfuerzo.

Ser generoso con el equipo, deben ser partícipes de todo.

Desarrollar una idea sin mitificarla.

Intentar ser los mejores en la ejecución.

Preocuparse si no hay competencia y son los únicos en el ámbito; algo va mal.

Definir un plan de negocio.

No minimizar la necesidad financiera inicial.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Design Thinking - MÉTODO SCAMPER